SE VA LA LUZ
SE ESCONDE EL SOL
PERO SIEMPRE HA DE BRILLAR
LA ANTORCHA QUE SU FUEGO DA
EL CALOR DE LA AMISTAD...
AMEMOS AL AMIGO DE HOY
RECORDEMOS AL DE AYER
POR QUE AUN QUE LEJOS
EL ESTE SIEMPRE AMIGO HA DE SER
Médicos del Hospital San Borja Arriarán fueron capacitados sobre patologías poco frecuentes, entre ellas, la mucopolisacaridosis VI, una enfermedad genética grave, que según estadísticas, afectaría a 50 niños del país.
Para ello vino a Santiago, la neuropediatra colombiana Martha Solano, directora de la Clínica de Enfermedades Neurodegenerativas, de Bogotá, quien dictó talleres, en los cuales explicó que la detección precoz de estas patologías es fundamental para ayudar a salvar vidas.
Las mucopolisacaridosis son un conjunto de enfermedades por almacenamiento lisosomal, que afectan a múltiples sistemas corporales y órganos, tales como: corazón, sistema respiratorio, cerebro, nervios, hígado, rasgos faciales, huesos y articulaciones.
Sin embargo, y especialmente debido a su baja frecuencia, todas ellas suelen ser de difícil diagnóstico entre los médicos.
"Los avances tecnológicos tanto en diagnóstico como en tratamiento, indican cada vez más, que la intervención en los pacientes es mucho más fructífera cuanto más pronto se diagnostique e intervenga la enfermedad", expresó Solano.
Agregó, que ejemplo de ello, es la realidad de países como Colombia, Argentina y Brasil, donde se ha elaborado un registro más exacto de los pacientes, a diferencia del resto de Latinoamérica, donde "existe una clara situación de subdiagnóstico".
Para ello vino a Santiago, la neuropediatra colombiana Martha Solano, directora de la Clínica de Enfermedades Neurodegenerativas, de Bogotá, quien dictó talleres, en los cuales explicó que la detección precoz de estas patologías es fundamental para ayudar a salvar vidas.
Las mucopolisacaridosis son un conjunto de enfermedades por almacenamiento lisosomal, que afectan a múltiples sistemas corporales y órganos, tales como: corazón, sistema respiratorio, cerebro, nervios, hígado, rasgos faciales, huesos y articulaciones.
Sin embargo, y especialmente debido a su baja frecuencia, todas ellas suelen ser de difícil diagnóstico entre los médicos.
"Los avances tecnológicos tanto en diagnóstico como en tratamiento, indican cada vez más, que la intervención en los pacientes es mucho más fructífera cuanto más pronto se diagnostique e intervenga la enfermedad", expresó Solano.
Agregó, que ejemplo de ello, es la realidad de países como Colombia, Argentina y Brasil, donde se ha elaborado un registro más exacto de los pacientes, a diferencia del resto de Latinoamérica, donde "existe una clara situación de subdiagnóstico".