En 2001, la OMS definió la discapacidad como el resultado de la interacción entre una perdona con una disminución y las barreras medioambientales y de actitud que esa persona puede enfrentar (modelo social)
Organización Mundial de la Salud
LOS NUMEROS DE DISCAPACIDAD EN ARGENTINA
2.8 Millones de personas con discapacidad viven en Argentina
6.6 Millones de habitantes son impactados si se considera el entorno familiar directo
1 de cada 5 Hogares argentinos alberga a una persona con discapacidad
75% de las personas adquirieron su discapacidad
9.9% tiene mas de 65 años y es portadora potencial de deficiencias en algún momento de su vejez
40% es el índice aproximado de desempleo de las personas con discapacidad
43.9% alcanza los casos en que la persona con discapacidad es jefe o jefa de hogar
38.4%no tiene cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual
19% de los niños con discapacidad no va a la escuela
7% de los estudiantes con discapacidad alcanza el nivel terciario o universitario
TU ACTITUD HACE LA DIFERENCIA
El primer paso para relacionarte con una persona con discapacidad es acercarte, escucharla y conocerla. ¡Date esa oportunidad!
No des por sentado que una persona necesita ayuda solo porque tiene una discapacidad. Si el entorno es accesible, las personas con discapacidad suelen manejarse sin dificultad. Ofrece tu ayuda si crees que puede necesitarla. Si la acepta, pregúntale como
Se cauto con el contacto físico. Las personas que usan silla de ruedas, bastones u otros elementos los consideran a estos como parte de su cuerpo.
SI TE ENCONTRAS CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
No pienses el ella como un niño o una niña
Es una persona de evolución permanente, que crece y se desarrolla. No tiene sentido prolongar la infantilización de su figura en la edad adulta.
Actúa en forma natural. Es una persona como vos que necesita relaciones significativas y duraderas incluyendo los medios sin discapacidad de su comunidad
Se paciente, ya que puede reaccionar con lentitud
No le temas ni te burles
Hacelo partícipe de actividades sociales, culturales y laborales.
SI TE ENCONTRAS CON UNA PERSONA CIEGA:
Que este por cruzar la calle, ofrécele tú brazo en lugar de tomarlo o empujarlo delante tuyo.
Que quiere subir al colectivo, ubica su mano en el pasamano y déjalo subir solo. Para indicarle donde hay un asiento vacio lleva su mano al respaldo del mismo.
Frente a una escalera. Indícale si sube o si baja y guía su mano hasta el pasamanos.
Que te pide orientación en la calle, usa palabras como izquierda, derecha, arriba, abajo. Evita las señales.
Manipulando dinero, ayúdalo contando los billetes sobre su propia mano e indicándole el valor de los mismos.
Háblale directamente y no a través de un tercero.
Podes utilizar palabras como ver, mirá, ciego, etc.
Dentro de una oficina pública, preguntale que trámites tiene que hacer y oriéntalo convenientemente.
SI TE ENCONTRAS CON UNA PERSONA EN SILLA DE RUEDAS:
Ubicate a su altura para dirigirte a ella.
Ofrécele tu ayuda y dejáte guiar para empujar su silla.
Si no necesita ayuda, caminá a su lado a la misma velocidad.
Cuando esté disponiéndose a cruzar la calle, preguntale si necesita asistencia y ayudala a bajar el cordón o la rampa con la silla de espaldas para evitar que la persona se caiga y lograr que se sienta mas segura.
Si desea ascender a un transporte adaptado, quédate a la expectativa de lo que la persona te pueda pedir en caso de que el vehículo no sea adaptado, se debe subir la silla entre dos personas y cercionarse de que otras dos personas que se encuentren arriba del transporte estén dispuestas a hacerlo.
Frente a una escalera. Intenta subir a la persona en la silla entre dos individuos: uno de frente y otro de espalda, con el dorso de la silla orientado hacia la escalera que se intenta subir.
SI TE ENCONTRAS CON UNA PERSONA SORDA:
Antes de hablarle, asegurate de que te está mirando.
Hablale directamente y no a través de un tercero, aunque haya un intérprete de lengua de señas.
No te tapes la boca cuando hables, ni mires hacia el costado.
No hables con otra persona a espaldas de la persona sorda.
Tratá de modular los labios y preguntale si comprendió o si necesita que se lo repitas. Si no podes hacerte entender, llama a otra persona que pueda ayudarte.
Para llamar su atención, no lo golpees en la espalda o en la cabeza, hacelo siempre de costado para que pueda anticipar tu presencia.
Podes utilizar palabras como sordo, escuchar, etc.
Dentro de una oficina pública preguntale que trámites tiene que hacer y orientalo convenientemente.
USEMOS LAS PALABRAS ADECUADAS:
Usa el término persona con discapacidad, así ponés en primer lugar a la persona y no su deficiencia.
No definas a las personas como discapacitado, especial, incapacitado, minusválido, impedio, lisiado. Son términos obsoletos.
No identifiques a las personas con discapacidad como superhéroes ni mendigos. Tienen expectativas y sueños como vos.
Valorá las diferencias. Valorá la diversidad.
EL ESPACIO PÚBLICO COMO MEDIO INTEGRADOR.
Cuando el entorno físico y social es amigable para alguien con discapacidad, también ofrece mejor calidad de vida para todos
¿QUE PODÉS HACER VOS?
Mantené siempre liberados los accesos a rampas o cruces a nivel, no importa cuanto tardes en liberarlos, alguien podría necesitarlos justo en ese momento.
Es importante que mantengamos en buenas condiciones la señalización que favorece el tránsito seguro.
Podá las plantas, que crezcan mas allá del limite de tu casa, ya que podrían herir el rostro de una persona que camine cerca de la pared.
Levantá la caca de tu perro, ya que alguien podría pisarla con su bastón o arrastrarla en las ruedas de su silla de ruedas.
Si tenés o trabajás en un comercio, podés controlar que los productos estén al alcance de las manos de todos.
SI SOS DIRECTOR DE ESCUELA. EL CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES SE AMPLIÓ ENTENDIENDO QUE CUALQUIER NIÑO O NIÑA PUEDE EXPERIMENTAR DIFICULTADES EN SU APRENDIZAJE. INFORMATE COMO INTERACTUAR CON UN ALUMNO CON DISCAPACIDAD ANTES DE DEFINIR LA RELACIÓN.
SI SOS EMPLEADOR. TENÉS QUE SABER QUE CUANDO CONTRATAS A UNA PERSONACON DISCAPACIDAD OBTENÉS BENEFICIOS ECONÓMICOS E IMPOSITIVOS Y QUE EL ÉXITO DE SU TAREA DEPENDE HABER HECHO UNA CORRECTA SELECCIÓN PARA ESE PUESTO DE TRABAJO.
SI SOS ARQUITECTO, CONSTRUCTOR O DISEÑADOR, PODÉS GENERAR UN ENTORNO ACCESIBLE QUE PERMITA A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD DESARROLLAR UNA VIDA ACTIVA, INFORMATE SOBRE “DISEÑO UNIVERSAL” O “DISEÑO PARA TODOS”.
SI SOS PERIODISTA O COMUNICADOR, PODÉS ENCARGARTE DE QE LA INFORMACIÓN QUE SE DIFUNDA SOBRE LA DISCAPACIDAD SEA PRECISA. TE INVITAMOS A QUE VISITES HTTP://.LAUSINA.ORG/DATOSDEINTERES/LIBROS/LIBROS.HTML
ALLI ENCONTRARÁS UN MANUAL DE ESTILO Y BUEN USO DEL LENGUAJE EN EL TRATAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario